miércoles, 30 de mayo de 2018

DIFERENCIAS ENTRE UN PROCESO Y UN HILO

DIFERENCIAS ENTRE UN PROCESO Y UN HILO

Los hilos se distinguen de los tradicionales procesos en que los procesos son generalmente independientes, llevan bastante información de estados, e interactúan sólo a través de mecanismos de comunicación dados por el sistema. Por otra parte, muchos hilos generalmente comparten otros recursos directamente. En muchos de los sistemas operativos que proveen facilidades para los hilos, es más rápido cambiar de un hilo a otro dentro del mismo proceso, que cambiar de un proceso a otro. Este fenómeno se debe a que los hilos comparten datos y espacios de direcciones, mientras que los procesos al ser independientes no lo hacen. Al cambiar de un proceso a otro el sistema operativo (mediante el dispatcher) genera lo que se conoce como overhead, que es tiempo desperdiciado por el procesador para realizar un cambio de modo (mode switch), en este caso pasar del estado de Running al estado de Waiting o Bloqueado y colocar el nuevo proceso en Running. En los hilos como pertenecen a un mismo proceso al realizar un cambio de hilo este overhead es casi despreciable.

¿UN HILO PUEDE SER UN PROCESO?
Al igual que los procesos, los hilos poseen un estado de ejecución y pueden sincronizarse entre ellos para evitar problemas de compartimiento de recursos. Generalmente, cada hilo tiene una tarea específica y determinada, como forma de aumentar la eficiencia del uso del procesador.

¿ UN PROCESO PUEDE SER PARALELO?
El proceso paralelo sólo es posible si disponemos de varias unidades de proceso, generalmente núcleos o procesadores. Esto se debe a que los procesadores son secuenciales, esto es, ejecutan las órdenes una por una, y por tanto no pueden ejecutar dos a la vez.

¿ UN HILO PUEDE SER PARALELO?
Los hilos son básicamente una tarea que puede ser ejecutada en paralelo con otra tarea; teniendo en cuenta lo que es propio de cada hilo es el contador de programa, la pila de ejecucion y el estado de la CPU (incluyendo el valor de los registros).


REFERENCIA ELECTRONICA:
https://sistemasoper2.wordpress.com/2014/10/21/diferencias-entre-hilos-y-procesos/
https://www.fing.edu.uy/tecnoinf/mvd/cursos/so/material/teo/so05-hilos.pdf 
https://sistemaoperativo.wikispaces.com/Hilos

FAT 32 Y NTFS

FAT32 Y NTFS

FAT32

FAT es un sistema de archivos desarrollado para MS-DOS. Es el sucesor de FAT16, que a su vez es sucesor de FAT12. El tamaño máximo soportado por este sistema es de 4 GB-1 Byte y se utiliza para el intercambio de datos entre distintos sistemas operativos de un mismo equipo. Además, también es utilizado en tarjetas de memoria y dispositivos similares.
Si intentamos meter en un pendrive de 16 GB en sistema FAT32 un archivo de 10 GB, no nos dejará, pues este archivo supera esos 4GB-1Byte.

 NTFS

Está incluido en las versionas de Windows 2000, Windows XP, Windows Server 2003, Windows Server 2008, Window Vista, Windos 7 y Windows 8. El tamaño mínimo recomendado para las particiones de este tipo de sistemas de archivos es de 10 GB, siendo posibles tamaños mayores. Además, a diferencia de FAT32, distingue entre mayúsculas y minúsculas.
En cuanto al rendimiento, NTFS es mucho más rápido en el acceso a los archivos que una partición tipo FAT. Esto se debe a que utiliza un árbol binario de alto rendimiento para localizar los archivos. El tamaño límite de una partición es de 17*10⁹ Bytes.
Por otra parte, los sistemas de archivos NTFS son más estables que los FAT. Además, NTFS cifra archivos, cosa que FAT no hace.

REFERENCIA ELECTRONICA:
https://geekytheory.com/sistemas-de-archivos-fat32-ntfs-ext3-y-ext4

lunes, 14 de mayo de 2018

GENERACION DE COMPUTADORAS

PRIMERA GENERACION (1940 - 1952)

 
Estaban construidas con electrónica de válvulas. Se programaban en lenguaje de la máquina. Un programa es un conjunto de instrucciones para que la máquina efectue alguna tarea, y el lenguaje más simple en el que puede especificarse un programa se llama lenguaje de máquina (porque el programa debe escribirse mediante algún conjunto de códigos binarios).


1946 ENIAC. Primera computadora digital electrónica en la historia. No fue un modelo de producción, sino una máquina experimental.

1949 EDVAC. Segunda computadora programable. También fue un prototipo de laboratorio, pero ya incluía en su diseño las ideas centrales que conforman las computadoras actuales.

1951 UNIVAC I. Primera computadora comercial. Los doctores Mauchly y Eckert fundaron la compañía Universal Computer (Univac), y su primer producto fue esta máquina.

La IBM 701 fue la primera de una larga serie de computadoras de esta compañía, que luego se convertiría en la número uno, por su volumen de ventas.

1954 - IBM continuó con otros modelos, que incorporaban un mecanismo de almacenamiento masivo llamado tambor magnético, que con los años evolucionaría y se convertiría en el disco magnético.

1955 - Zuse Z22. La primera computadora de Konrad Zuse aprovechando los tubos del vacío.


SEGUNDA GENERACION (1956 - 1964)


La segunda generación de las computadoras reemplazó las válvulas de vacío por los transistores. Por eso, las computadoras de la segunda generación son más pequeñas y consumen menos electricidad que las de la anterior.


1956: IBM vendió por un valor de 1 230 000 dólares su primer sistema de disco magnético, el RAMAC (Random Access Method of Accounting and Control).

1959: IBM envió el mainframe IBM 1401 basado en transistores, que utilizaba tarjetas perforadas.

1962: Se desarrolla el primer juego de ordenador, llamado Spacewar!.3 4 DEC lanzó el PDP-1, su primera máquina orientada al uso por personal técnico en laboratorios y para la investigación.

1964: IBM anunció la serie 360, que fue la primera familia de computadoras que podía correr el mismo software en diferentes combinaciones de velocidad, capacidad y precio.


TERCERA GENERACION (1965 - 1971)


Comienza a utilizarse los circuitos integrados, lo cual permitió abaratar costos al mismo tiempo que se aumentaba la capacidad de procesamiento y se reducía el tamaño de las máquinas. La tercera generación de computadoras emergió con el desarrollo de circuitos integrados (pastillas de silicio) en las que se colocan miles de componentes electrónicos en una integración en miniatura.


Estas computadoras de tercera generación sustituyeron totalmente a los de segunda, introduciendo una nueva forma de programar que aún se mantiene en las grandes computadoras actuales.

Menor consumo de energía eléctrica Apreciable reducción del espacio que ocupaba el aparato Aumento de fiabilidad y flexibilidad Teleproceso Multiprogramación Renovación de periféricos Minicomputadoras, no tan costosas y con gran capacidad de procesamiento.

1964, anunció el primer grupo de máquinas construidas con circuitos integrados, que recibió el nombre de "serie".


CUARTA GENERACION (1972 - 1980)

 

Fase caracterizada por la integración sobre los componentes electrónicos, lo que propició la aparición del microprocesador un único circuito integrado en el que se reúnen los elementos básicos de la máquina.

Se desarrolló el "chip".

 

El tercer componente, la memoria primaria, es operado por otros "chips".Se reemplaza la memoria de anillos magnéticos por la memoria de "chips" de silicio.

Se desarrollan las microcomputadoras, o sea, computadoras personales o PC.

1971 El primer microprocesador fue el Intel 4004, producido en ese mismo año.

 

 

QUINTA GENERACION (1983 - 2017)

 

Se crea entonces la computadora portátil o laptop tal cual la conocemos en la actualidad.

En vista de la acelerada marcha de la microelectrónica, la sociedad industrial se ha dado a la tarea de poner también a esa altura el desarrollo del software y los sistemas con los que se manejaban las computadoras.

 

IBM presenta su primera laptop o computadora portátil y revoluciona el sector informativo.

Estas son la base de las computadoras modernas de hoy en día.

 

REFERENCIA ELECTRONICA:
https://es.wikipedia.org/wiki/Generaciones_de_computadoras

lunes, 7 de mayo de 2018

ADMINISTRACION DE SISTEMAS OPERATIVOS


¿QUE ES UN SISTEMA OPERATIVO?

Es el software principal o conjunto de programas de un sistema informático que gestiona los recursos de hardware y provee servicios a los programas de aplicación de software, ejecutándose en modo privilegiado respecto de los restantes (aunque puede que parte de él se ejecute en espacio de usuario).

El sistema operativo se encarga transmitir información entre los programas de aplicación y los recursos físicos.

Algunos ejemplos de sistemas operativos son Microsoft Windows, GNU/Linux y Mac OS X. Todos ellos cuentan con distintas versiones que presentan diferentes características y funciones.






REFERENCIA ELECTRONICA: 
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_operativo
https://www.significados.com/sistema-operativo/